CANTONES DE LA PROVINCIA DE NAPO





CANTON TENA

Tena es un cantón de Ecuador, al sur de la provincia de Napo.

Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. Su clima en promedio es de 25 grados centígrados, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva. Su humedad es del 90 a 100 %. Tena tiene 15 561 habitantes, en el cantón viven 51 640 habitantes, 35 979 en el área rural. La ciudad está dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios.

La ciudad es el centro político de la provincia, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales del Napo.

BANDERA



Esta divida horizontalmente en dos franjas iguales en longitud. El color amarillo significa la riqueza y el oro de Tena, el verde significa la selva y la biodiversidad.

ESCUDO




Español: Escudo de Tena

Español: Este Escudo consta de un campo con los blasones del Cantón. El campo está dividido en tres cuarteles. El central es rectangular, en la parte superior está el sol sobre una cadena de montañas las cuales nace un río en cuya corriente nada un pez, las orillas del río representan la floresta tropical, el río con el pez simbolizan la magnificencia y grandiosidad de los ríos amazónicos, ricos en variedades piscícolas. En el cuartel derecho hay un cuerno de la abundancia llena de frutas propias de la zona. En el cuartel izquierdo se halla un remo, símbolo de navegabilidad de los ríos y de los derechos ecuatorianos sobre el Amazonas; un machete y un pico representan el trabajo. Estos símbolos van entrecruzados. Arriba de ellos hay una batea para lavar oro, exponente de la riqueza aurífera. Hacia abajo un mosquete o escopeto simboliza el valor desplegado por los colonizadores y el afán de velar por la integridad territorial de la patria. El campo del escudo está rodeado de un revestimiento de pergamino. En la parte superior del mismo está grabada la frase: “CONSEJO DE TENA “. En el extremo superior del Escudo y al centro hay un gorro frigio que representa el sistema republicano del País al cual se honra en pertenecer el Cantón Tena.

 CANTON  CHACO

Datos generales del cantón
Los habitantes del cantón el Chaco son colonos de diferentes sitios del país, las diferentes bondades climatológicas y productivas han hecho que las parroquias, comunidades y sectores se poblen con rapidez. La actividad agropecuaria prima en el cantón siendo buenos productores de leche, truchas y hongos ostra. Su gente es muy amable y acogedora.
Breve Reseña Histórica
El Chaco, comienza a existir en tiempo del Gral. Eloy Alfaro; en su Gobierno para 1930 se dictó un decreto mediante el cual ciertas familias de Archidona se trasladaron a vivir en la zona de El Chaco y se les otorgó tierras para que colonicen esta nueva área, así llegan las familias Alvarado, siembran sus pequeñas chacras o carotambos, en ese tiempo se denominaba "Ranchería El Chaco".
En 1984 se conformó el comité pro cantonización de El Chaco, el 06 de diciembre de 1985, el Concejo Municipal del cantón Quijos, resuelve la posible creación del cantón El Chaco, y mediante decreto Legislativo No 094 del 26 de abril de 1988, publicado en el Registro Oficial No 943 del 26 de Mayo, se procede a la creación del cantón El Chaco, con la cabecera cantonal El Chaco, y las parroquias Gonzalo Díaz de Pineda, Linares, Oyacachi, Sardinas y Santa Rosa.
La cantonización de El Chaco, fue producto de la unión de su pueblo, aquí se fusionó los intereses de la sociedad política y civil, quienes alentados por aportar al desarrollo, cristalizaron sus sueños, luego de una interesante gestión.

BANDERA



ESCUDO

ESCUDO

CANTON QUIJOS

Datos generales del cantón Quijos es la puerta de entrada a la Amazonía posee variedad de climas y geográficamente está rodeado de tres reservas ecológicas, Cayambe Coca, Reserva Ecológica Antisana y Reserva de Biosfera Sumaco. La actividad económica principal del cantón Quijos es la ganadería,con la producción de leche; en segundo lugar la agricultura con cultivos como: tomate de árbol, tomate de riñón, naranjilla, huertas familiares, huertas escolares, con cultivos de ciclo corto, bajo invernaderos. El comercio es aún una actividad poco desarrollada debido a varias causas como: centros poblados muy pequeños, la proximidad de la capital de la República, la ausencia de zonas industriales, ya que la leche se llevan a la provincia de Pichincha hacia las fábricas de lácteos. Limita al norte; con el Cantón Chaco, al sur; con el Cantón Archidona, al este; con el canton Loreto y al oeste; con Quito de la provincia de Pichincha.
Breve Reseña Histórica
La región de los indios Quijos era uno de los países que pertenecía al Soberano de Quito antes de ser conquistada por los españoles. En 1534, año de la fundación de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos. Este calificativo se supone fue tomado del río que lleva ese nombre porque, el 28 de junio de 1535, al demarcar la ciudad de Quito se considera que el límite va en dirección a Quijos hasta la parte que se llama Hatunquijos y de donde se trae la mayor parte de la canela proveniente del otro lado del gran río. En 1538 ingresa Díaz de Pineda a territorio Quijos en busca del Dorado y la Canela. Después penetra Pizarro con Díaz de Pineda. En 1542 Orellana atraviesa el Valle de Cosanga y el Valle de Sumaco para descubrir el Amazonas el 12 de febrero. El 25 de junio de 1824, según la primera Ley relacionada con la División del Territorio Nacional, se crea el cantón Quijos, perteneciente a la Provincia de Pichincha; sin embargo con el pasar de los años éste desaparece. Con la Reforma de la Ley Especial de Oriente por parte del Congreso Nacional, mediante decreto promulgado en el Registro Oficial del 17 de enero de 1955, se restituye definitivamente la creación del cantón Quijos, en la provincia de Napo.

BANDERA

INFORMACIN_html_3c9d6246

ESCUDO

INFORMACIN_html_2eb26959

 CANTON ARCHIDONA

Archidona es un cantón de Ecuador, al centro-sur de la provincia de Napo.
Está ubicado sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 577 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. En el centro-sur de la provincia, su clima en promedio es de 25 grados centígrados, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva. Su humedad es del 90 a 100 %. Archidona tiene 18.551 habitantes. La ciudad está dividida en 1 parroquia.

Historia

A través del tiempo, Archidona se perenniza como una de las ciudades más importantes de la Amazonía Ecuatoriana, región que en la época de la conquista provocaba ambición, ansias de poder y riqueza de los conquistadores españoles. Fue el 21 de abril de 1560 fundaron a orillas del río Misahuallí, en un punto llamado antiguamente Algodonales; por el capitán Bartolomé Marín, procedente de la Archidona de España. Desde España, el origen de su fundador, le da a Archidona su significado: ARCHI que significa abundante, y DONA que significa dones; es decir, ciudad abundante en dones.
El historiador Teodoro Otero cuenta que Jumandy arremetió en Archidona y luego la incendió el 29 de noviembre de 1578. El pueblo indignado por la explotación de indígenas incendió la ciudad. Luego de los enfrentamientos Archidona se quedó despoblada y fue en 1638 (con la entrada de los Jesuitas), que se reconstruyó la ciudad y se convirtió en la ciudad más importante de la Amazonía. Archidona fue la entrada de las misiones religiosas del Napo, Mainas y Marañón. Los Jesuitas conservaron esta parroquia hasta 1768, fecha de su expulsión. La misión Josefina tomó la posta desde 1922.
En la presidencia de Gabriel García Moreno, se erigió la Provincia de Oriente por Decreto Supremo de 11 de mayo de 1861, fijando a Archidona como su capital. El 21 de abril de 1981 se creó el Cantón Archidona.

BANDERA

File:Bandera de Archidona.png

ESCUDO

File:Escudo de Archidona.png

CANTON  CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA


Datos generales del cantón
El Cantón Carlos Julio Arosemena Tola se encuentra ubicado al sur oeste, dentro de la Provincia del Napo. La cabecera cantonal Carlos Julio Arosemena Tola se encuentra en la vía Puyo - Tena Km 54; la distancia entre la cabecera cantonal y la ciudad de Tena es de 25 Km, es la entrada principal a la provincia de Napo. Limita al norte, con el Cantón Tena; al sur, con la Provincia de Pastaza, con el Cantón Arajuno y el Cantón Santa Clara; al este, con el Cantón Arajuno y Tena y al oeste, con la Provincia de Tungurahua.

Breve Reseña Histórica
Los primeros indicios de organización se remontan al año 1958. Carlos Julio Arosemena Tola, antes de ser elevada a parroquia, tenía un nombre Kichwa autóctono de la tierra amazónica del país de la canela: ZATZAYACU, que significa ZATZA‐ARENA Y YACU‐AGUA o sea ARENA DE AGUA.

Se puso el nombre de Carlos Julio Arosemena Tola en honor al padre del presidente de la República de ese entonces, Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy; en días anteriores Arosemena Monroy asistió al pueblo de Zatzayacu y en una reunión de autoridades y moradores ofrece parroquializar a este recinto, considerando que Zatzayacu está en un sitio en donde existe una riqueza agrícola, gran cantidad de recursos humanos y naturales para realizar una organización político‐social propia de una parroquia.

Se declara al recinto Zatzayacu como parroquia y con el nombre de Carlos Julio Arosemena Tola, mediante decreto No 3083, de fecha 18 de enero de 1963 Registro Oficial No 376 en la ciudad de Quito, el jueves 7 de febrero de 1963.

Luego de una serie de trámites para la cantonización, los mismos que culminaron el 25 de Octubre de 1994, se redactó el último y definitivo documento y es enviado por los miembros de la Comisión Legislativa de Gestión Pública y Régimen Seccional, el 7 de julio de 1998, al doctor Heinz Moeller F., remitiendo el informe favorable del proyecto de ley de Creación del Cantón Carlos Julio Arosemena Tola, a fin de que se dé el trámite de aprobación en segundo debate, el cual entra en el orden del día del Congreso Nacional el martes 14 de julio de 1998.
Posteriormente se publica en el Registro Oficial No. 378, el 7 de agosto de 1998 en la presidencia del doctor Fabián Alarcón Rivera, con la certificación del doctor Rómulo García, Secretario General de la Administración Pública (e). De esta manera se realizó la cantonización.

BANDERA

bandera

ESCUDO

Escudo





No hay comentarios:

Publicar un comentario